obras anteriores
dirección
Partiendo de material documental de viajes como base para la investigación, DIRECCIÓN tiene como premisa la acción de estar siempre en movimiento y en una dirección; un único viaje con decisiones en el camino. Las imágenes no intentan mostrar destinos turísticos ni narrar un recorrido, sino el movimiento en su continuidad. El sonido está dislocado, fuera de sincronía con el registro, evocando o creando otros sentidos.
La decisión de incluir o no la repetición en bucle a la hora de exhibir la obra también afecta su sentido: el viaje termina o vuelve a empezar.
Video monocanal, siete minutos de duración (2008/2009)
equilibrios
Un hombre, una mujer, cada uno a solas en una habitación blanca, aplican ensayo y error e intentan buscar distintos equilibrios para un móvil hecho de pronombres personales. Su tiempo es subjetivo, a veces desdoblado. Es un ritual íntimo, mental. Un intento siempre inestable de materializar posiciones vinculares.
El móvil (“Relationator”) tiene algo de antiguo sociograma y mucho de homenaje a Calder y el arte cinético. Como pieza es en sí misma una obra independiente y escalable, que fue montada en modo interactivo (53º Salón Nacional de Artes Visuales, Montevideo, y Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. (2007_2009)
Video en bucle, 21 minutos. Actores: Natalia Chiarelli y Mario Ferreira. Exhibido originalmente como parte del tríptico Existir.
otro giro
En un cementerio hay unos relojes de arena que también podrían ser urnas con cenizas. Unas son pequeñas, manuables; otras son grandes, no se pueden mover a solas. Todas están sujetas a la disposición de quienes pasan por ahí o van por la tarea.
Aquí el tiempo es real. La muerte es un trabajo para los vivos.
(Rodado en el Cementerio Central con los actores Pepe Ramallo, Aline Rava, Til Silva, Cristina Techera y Emilio Gallardo.)
Video en bucle, 19 minutos, exhibido como parte del tríptico Existir, 2007.
sin reclamos
Corre una cinta sin fin, vacía, o llevando maletas, o bebés. Su ritmo constante no se detiene y es el pulso de la obra.
A veces hay gente esperando para recoger el equipaje. Es una acción que puede ser tanto removedora y confusa como rutinaria. En igual medida esperanzadora y angustiante. Como un nacimiento, como todos los nacimientos.
(Rodado en el Aeropuerto de Carrasco, con la participación de numerosos voluntarios).
Video en bucle, 14 minutos, exhibido originalmente como parte del tríptico Existir. (2007)
estar
La simultaneidad es una de mis obsesiones, y en ESTAR no es azarosa. ESTAR es una posición subjetiva. Relativa. Un estado de devenir como casi única certeza. ESTAR transitivo, a diferencia de ser. Vivo – y por tanto creo – siendo parte de una experiencia compleja y maravillosa a la que me aplico con desconcierto y fascinación. Estoy en eso. Eso está en mi obra. Comparto la idea de que el arte es una experiencia o no es nada: Cualquiera sea su soporte, una obra es una eventualidad. Se produce y se recrea en un encuentro donde sólo hay protagonistas, y una instalación no hace sino maximizar ese fenómeno. Como en otras obras, aparecen los viajes, pero en esta también he puesto el cuerpo muy en primera persona.
Tríptico de video, silente, 8 minutos. Exhibido en el CCE (2004) y en el 52° Salón Nacional de Artes Visuales (2006/7)
un intento
Una planta se autorretrata. Cada flash marca un nuevo intento de fijar una imagen, una identidad. A primera vista la situación parece absurda por tratarse de un ser vivo que supuestamente no tiene conciencia de sí ni del tiempo, privilegio que reservamos para nuestra especie, Pero de inmediato podemos identificarnos con ese impulso fallido y presuntuoso, inútil, de representarnos.
Video en bucle, 1 minuto, exhibido como monitor de bienvenida en la videoinstalación del tríptico Estar (2004).
souvenirs
Años luz en unos metros o en muchas millas, todas son simultaneidades relativas. Un cartel, una cortina, una plaza o un cuerpo son formas de encontrar belleza, pero también recursos de escritura visual.
Souvenirs es un producto tributario de viajes, pero de unos en las antípodas de la “excursión”: literalmente “correr afuera”. Como rito de repetición, es una invitación a detenerse. Y seguir.
Videoinstalación de seis canales, duraciones varias. (2003)
la recuperación de la inocencia
Basada en fotografías de desnudos masculinos explícitos, tomadas en forma gratuita de diferentes sitios de internet y tratadas como dibujos, esta obra recupera la masculinidad como objetos de deseo. Palabras con “H” de hombre, aportan sentidos universales y ponen énfasis en su relatividad y la de aquello que no se pronuncia. La banda sonora contiene emblemáticas voces masculinas en tres canciones muy resignificadas. Además de un acto hedonista, es una reacción personal a la extrema escasez de discurso (o la enorme cantidad de silencio) que sigue habiendo en nuestro medio sobre la diversidad sexual, en particular en el arte. La visibilidad del deseo nos hace libres, vulnerables, humanos, llenos de colores, y nos recuerda que el de los géneros es sólo un juego. Uno que todos tenemos que jugar, pero solemos tomárnoslo demasiado en serio.
Video monocanal, 5 minutos, (2005)
audiovisuales
atrapadanzas
Hecho con el apoyo de amigos y colegas, con todo el esfuerzo profesional, lo considero sin embargo una obra fallida básicamente por mi inexperiencia en la dirección de actores y porque cobra un efecto absurdo que no fue intencional. Permanece como un intento querible por rodar ficción, que el tiempo puede ayudar a poner en perspectiva o que quizás lo versione más adelante.
lejos del original
Ejercicio narrativo gestual, en el que tres jóvenes amigos ponen en escena, en torno a una fotografía del grupo, la dinámica de acercamiento y separación que les es posible. Tras una serie de decisiones algo absurdas, el testimonio del vínculo original entre los tres se pierde materialmetne en el olvido.
Cortometraje de ficción, mudo, 4 minutos. (1993, remasterizado digital en 2005) Exhibido en La Movida, Cabildo de Montevideo, y luego en el CCE dentro de la exposición «La condición video», 2007.